Candidatura forjada desde abajo

VR11282015 GOBIERNO HUGO ROD 11 VR11282015 GOBIERNO HUGO ROD 4

Fotos Agustín Santiago (El Vocero)

El abogado, natural de Corozal, es desde marzo pasado el subsecretario de Asuntos con Norteamérica del PIP

Por Maricarmen Rivera Sánchez, EL VOCERO

Hugo Rodríguez Díaz, un abogado de 47 años con poca experiencia en lo que es la arena política puertorriqueña, será el aspirante a comisionado residente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

Su candidatura será presentada en una asamblea de esta colectividad el 13 de diciembre en Caguas. Es en este evento donde se ratificarán todas las candidaturas principales en la papeleta del Partido Independentista, incluyendo la de Rodríguez Díaz y la de María de Lourdes Santiago como aspirante a la gobernación.

Rodríguez Díaz, natural de Corozal, es desde marzo el subsecretario de Asuntos con Norteamérica del PIP. Dijo que comenzó en la colectividad “como empieza todo el mundo”.

“He sido funcionario de colegio en casi todas las elecciones. Desde las primeras elecciones en que voté fui funcionario de colegio. Luego daba cursos a las personas que querían ser funcionarios de colegio y después, en mi función de abogado, me tocó el privilegio de defender independentistas acusados de violar una ordenanza municipal que prohibía poner propaganda y se aplicaba de manera inconstitucional”.

Su candidatura, dijo, comenzó a discutirse en las reuniones de la base independentista alrededor de la Isla antes de ser llevado a la asamblea el 13 de diciembre.

“Mi nombre surge por las responsabilidades que he ido adquiriendo”, dijo.

El PIP llega a las elecciones de 2016 luego de haber perdido varias veces su franquicia electoral y haber tenido que pasar por un proceso de reinscripción que han logrado con relativa facilidad y rapidez.
Rodríguez Díaz reconoció que lograr quedar inscritos debe ser una de las prioridades del PIP de cara a las próximas elecciones.

“Una de nuestras metas es esa. Es una realidad que no habrá otros partidos como fue en las elecciones pasadas. Realmente no sé cuántos votos de otros partidos puedan ser independentistas”, dijo Rodríguez Díaz. “Ya el PPT ha dicho que el estatus no es parte de sus intereses. Entonces, el único partido que enarbola la independencia es el PIP. Hay una posibilidad de que durante la campaña recibamos el endoso de grupos que no son del PIP y que creen esas alianzas”.

Este discurso de alianzas se distancia del utilizado en un momento dado por el exaspirante a la gobernación por el PIP, Juan Dalmau, quien habló a identificar públicamente a las personas que se dijeran independentistas sin serlo.

“Yo no creo que el mero hecho de no estar en el PIP sea porque son falsos independentistas. El Partido Nacionalista ha dicho que no cree en la lucha electoral. Si ellos no creen en eso, no se les puede llamar falsos independentistas si es que no van a votar por el PIP”, dijo Rodríguez Díaz. “En el partido estamos en las de sumar porque puede haber diversidad”.

Camino a una candidatura en Washington, el abogado reconoció el tema fiscal y el asunto del estatus como dos asuntos principales. Sin embargo, dijo que el tema del estatus no se resolverá con los casos judiciales como el de Pablo Casellas, que siendo un caso penal, trae el tema del estatus con una decisión del Tribunal de Apelaciones que establece que el veredicto debió ser por unanimidad como es en el foro federal y no como establece la jurisprudencia aquí de que sea al menos 9 a 3.

En la Corte Suprema de Estados Unidos hay además pendiente un caso sobre si un acusado a nivel federal puede ser procesado en Puerto Rico por casos similares o si esto implicaría una “doble exposición”. Ya el Supremo aquí determinó que, para efectos legales, Puerto Rico es una especie de bastión de Estados Unidos, sin capacidad de procesar “dos veces” algo que ya el foro federal decidió. Esta decisión es la que está ante el Supremo federal.

Pero Rodríguez Díaz expresó que el estatus no se resolverá por vía judicial, sino en la arena política. Dijo que las decisiones judiciales muchas veces tienen lenguaje que no es concreto. Mencionó por ejemplo que las mismas decisiones que los independentistas usan para decir que Puerto Rico es una colonia, las utilizan los populares para decir que existe un pacto entre los dos países.

“En la medida en que las decisiones judiciales tengan ese lenguaje leguleyo, servirán para debates entre abogados y para que salgan libros de Harvard, pero el estatus se va a resolver en la arena política”, dijo al reiterar que la opción del Partido Independentista para resolver el estatus es la asamblea de delegados.
Sobre el tema fiscal, dijo que aún cuando el Congreso conceda opciones como permitir la quiebra criolla o consolidar las deudas para pagarlas con un superbono, Puerto Rico no saldrá de la crisis económica hasta que no se discuta el modelo económico que impera y las implicaciones que acarrea.

“Hay una deuda que es inconstitucional porque se hizo excediendo los límites. La deuda, como está, uno no puede dejar de pagarle a un maestro para pagarle a un bonista. Yo no estoy en posición de decir que no se le pague nada a los bonistas, pero tiene que ser dentro de lo que es constitucional”, dijo. “Hay que mirarlo todo, todo el modelo. Es obvio que en las escuelas públicas hay menos matrícula. Si en una escuela hay una matrícula de 30 estudiantes hay que preguntarse por qué hay que mantenerla abierta. Ahora, hay que tener una sensibilidad sobre cuáles se cierran, qué pasa con los estudiantes de educación especial”.

Rodríguez Díaz, padre de tres hijos de 20, 19 y 11 años, dijo que con este panorama económico, será más fácil llevar el mensaje de la independencia como opción de estatus.

“De toda la vida hemos dicho que el ELA es una limitación al crecimiento económico. Pero qué difícil era llevar ese mensaje cuando la gente no lo palpa y cuando se vivía un espejismo. Sin embargo, hoy cuando uno dice ese mensaje, la gente asiente porque ya no es una teoría. Es una realidad que le da en la cara a todo el mundo. Cada puertorriqueño conoce a alguien en su vecindario que ha tenido que emigrar porque no tiene oportunidades aquí”, dijo. “Esta prédica es ya una realidad que le da en la cara a la gente”.

http://elvocero.com/candidatura-forjada-desde-abajo/