El líder del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez, llegó hoy a Nicaragua para hablar con el presidente del país, Daniel Ortega, de "acelerar el proceso de la independencia" de la isla, que tiene estatus de Estado Libre Asociado a Estados Unidos.

el-lider

  El líder del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez. EFE/Archivo

 "El propósito de mi visita (a Nicaragua) es la reunión con el compañero Daniel Ortega para hablar sobre todo ese proceso en este nuevo tiempo, y acelerar el proceso de la independencia de Puerto Rico", dijo Berríos a la emisora La Nueva Radio Ya, de perfil oficialista.

 Berríos, excandidato a gobernador, explicó que el encuentro con Ortega, que no dijo cuando será, servirá para definir posturas frente a la cumbre de jefes de Estados de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), programada para los días 28 y 29 de enero en San José, Costa Rica.

"La Celac, en su última reunión en La Habana, ya aprobó unánimemente una resolución en donde se encarga a su grupo directivo para dar los pasos necesarios a favor de nuestra libertad, en este momento hay que acelerar el proceso", recordó.

El PIP también pretende aprovechar el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba para reclamar su independencia, añadió.

"Este es un momento sumamente oportuno cuando se avizora un cambio de política de los Estados Unidos para plantear la contradicción que existe entre pretender una nueva relación con América Latina y mantener en Puerto Rico un sistema colonial por definición antidemocrático", razonó Berríos.

Puerto Rico fue una colonia de España hasta 1898, cuando pasó a ser una jurisdicción de Estados Unidos, cuyo Congreso extendió la ciudadanía estadounidense a sus ciudadanos en 1917.

Su estatus es desde 1952 el de Estado Libre Asociado, lo que limita su autonomía en varios asuntos, como las relaciones internacionales.

Puerto Rico ha celebrado cuatro plebiscitos: 1967, 1993, 1998 y 2012. En las primeras tres, los puertorriqueños rechazaron que la isla se incorpore a EE.UU. como su estado número 51.

En la consulta de 2012, que coincidió con las elecciones generales, se plantearon dos preguntas: en la primera se preguntaba al participante si estaba de acuerdo con el actual estatus (el 54 % dijo que no) y en la segunda se le pedía que eligiera entre tres opciones.

El 61,1 % abogó por la anexión, el 33,3 % por el Estado Libre Asociado Soberano (sin dejar claro de qué se trataba) y el 5,5 % por la independencia.

En junio de 2013 el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución que reafirmaba el derecho de Puerto Rico a su autodeterminación, además de describir la relación de la isla caribeña con Estados Unidos de subordinación política.

Ortega, que llama "imperio" a Estados Unidos, ha abogado por la independencia de Puerto Rico.

© EFE 2015

Enlace        Líder independentista de Puerto Rico llega a Managua para reunirse con Ortega