calixto2

"Conspiracy Theory"

Por: Calixto Negrón
Publicado en Periódico Metro
16 de mayo 2014

La vida de un pobre hombre que se pasa construyendo -y difundiendo- teorías conspirativas acerca de una cantidad innumerable de cosas, y su lucha por desarmar estas conspiraciones que amenazan la nación, continúa siendo el hilo conductor de la secuela cinematográfica de "Conspiracy Theory". El único cambio es el nombre del protagonista: ya no se llama Jerry Fletcher sino Alejandro García Padilla. La alegada conspiración esbozada por el Gobernador sobre una acción concertada del sector privado que provocó en el Departamento de Hacienda una merma en recaudos corporativos durante el pasado mes de abril y la cantidad dramática (sobre 20 mil) de solicitudes de prórrogas, presentadas según él, para no pagar, además de ser un argumento típico del género de la ciencia ficción, constituye un irresponsable disparate.

 

En primer lugar, es un demagogo el Gobernador cuando mezcla el asunto de la prórroga con el de la acción de no enviar un pago. La prórroga es únicamente para efectos de la radicación de la planilla. El que una corporación no haya emitido un pago contributivo se debe a otras posibles mil razones que nada tienen que ver con la prórroga solicitada.

En segundo lugar, si ha habido una conspiración o acción concertada, esta ha sido ideada y ejecutada por el gobierno en contra no sólo del sector empresarial y corporativo -particularmente el pequeño y mediano comerciante- sino en contra de todos los sectores de nuestra sociedad.

Tomemos el caso de la contribución adicional sobre ingreso bruto (llamada patente nacional) creada mediante la Ley 409-2013. Esta imposición contributiva ha atentado discriminatoriamente contra las empresas más pequeñas -el grueso del capital nativo- al gravarlas desproporcionadamente provocando, tal y como lo advirtió la senadora independentista, María de Lourdes Santiago e innumerables expertos en asuntos económicos y contributivos, que el Estado se haya disparado en el pie, con las consecuencias anticipables en una economía agotada que hoy se están viendo.

El Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico a través de su presidente, CPA Aníbal Jover, esgrimió como posibles razones para la merma en recaudos durante el mes de abril y el porqué del número excesivo de prórrogas radicadas en cero las siguientes: la contracción económica, el cierre de empresas, la disminución de la clase media trabajadora, el impacto de la Patente Nacional, disminución en volumen de ingreso y por ende disminución de la responsabilidad de contribución regular (para la cual se habían hecho pago de estimada), el uso de sobrepagos de años previos, la compra y venta de créditos, los cambios en las reglas del pago de estimadas adelantaron muchos pagos para noviembre y diciembre 2013, la falta de efectivo de muchas empresas debido a que el mismo Gobierno le debe mucho dinero, las amnistías en el año 2013 del Departamento de Hacienda y del CRIM pueden haber dejado a las corporaciones sin flujo de efectivo en algunos casos, entre otras.

Todas estas razones me parecen más lógicas y coherentes que la supuesta conspiración cósmica de García Padilla. Como lógica es la urgencia de emprender una reforma contributiva integral que revise, entre otras cosas, el esquema de deducciones y créditos contributivos para los individuos y corporaciones, que haga del sistema tributario uno más sencillo y facilite tanto la gestión de Hacienda (fiscalizadora y recaudación) como la tarea de cumplimiento del contribuyente.
Tan despegada de la realidad como la teoría de la conspiración es la esquizofrenia política, que impide identificar los verdaderos causantes de esta situación. Una estructura contributiva que lesiona al comerciante y empresario puertorriqueño resultará en menos ganancias y, por lo tanto, en menos recaudos provenientes del comerciante y empresario pequeño. Porque como reza el dicho: "Dos más dos son cuatro aunque lo diga un loco".